Comunidad Sanditthika en Alicante

(el texto de presentción es de José Luís Poveda Alfaro)


Me complace compartirte este proyecto para desarrollar un centro en el que podrás profundizar en tu práctica y donde se enseña todo el elenco de meditaciones que se entroncan en la tradición birmana. Es uno de los pocos proyectos en la actualidad que siguen el esquema de los centros de entrenamiento intensivo asiáticos. En mi práctica marcó un antes y un después practicar allí. Si te gustaría contribuir económicamente a este proyecto, abajo puedes encontrar el link, y sin duda la comunidad te acogerá con hermandad.

Si te gustaría contribuir de otros modos o quieres venir a practicar, igualmente eres muy bien recibido. Nos puedes contactar en este email

info@sanditthika.org

Con Metta y muchos deseos de bienestar.

José

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Alan Wallace y vipassana

Daniel Valls (Vida y meditación) nos ofrece esta transcripción de las enseñanzas de Alan Wallace. Espero que als disfrutéis.

Fundamentos de la meditación vipassana. Allan Wallace



Espero que lo disfrutéis!

Giulio

Publicado en Buddha Dharma del país de las nieves, Inspiración Interior en Occidente | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Arte y Dhamma: Dibujos de Nikita Krivoshey

Esta entrada es la quinta y última entrega de los dibujos de Nikita Krivoshey. Podéis remitiros a la primera para más información sobre Nikita y esta serie de dibujos. Espero los hayáis disfrutado tanto, o aún más, que yo.

Siento también hacer un tiempo de descanso del blog. Así que, hasta la próximo y buen camino de dharma. Un placer que hayáis llegado hasta este blog y disfrutado de él. Gracias, y hasta la próxima!

5º dibujo: Mandala

La razón por la que decidí hacer un mandala es porque quería mostrar que todas las cosas pueden ser vistas desde múltiples perspectivas, Es por este motivo que un mandala no tiene una orientación correcta o incorrecta. Las cuatro figuras centrales las vemos desde arriba, las cuatro siguientes desde abajo y los personajes que quedan situados más al exterior tienen una perspectiva frontal. Cuando miras a los árboles no puedes estar seguro de cuál es la parte superior y cuál la inferior. El agua y el cielo se unen y la tierra se convierte en fuego. Toda queda ordenado según una estructura subyacente, las leyes rectoras de la naturaleza. En el centro, fuerzas arquetípicas personificadas como seres, juegan a un juego de mesa que simboliza el mundo en el que vivimos, el mundo de la acción.

«The reason I chose to make a mandala was because I wanted to show that all things can be seen from multiple perspectives. This is why a mandala does not have a right or wrong orientation. The central four figures are seen from the top, the next four are seen from below and the outermost characters are seen from the front. Looking at the trees, you cannot be sure where is top and where is bottom. Water and sky merge and earth turns to fire. Everything laid out according to an underlying structure, the principle laws of nature. In the center, archetypal forces personified as beings are playing a board game which symbolizes the world we live in – the world of action.»

Antes de cerrar os dejo de nuevo el enlace en inglés con más información (recordad que la web de Nikita no está, a día de hoy, operativa y que si queréis conectar con él para los dibujos debéis hacerlo por facebook o email.

Enlace en inglés con más información


Publicado en Arte y Dharma | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Arte y Dharma: dibujos de Nikita Krivoshey

Esta entrada es la cuarta entrega de los dibujos de Nikita Krivoshey. Podéis remitiros a la primera para más información sobre Nikita y esta serie de dibujos.

Dibujo 4º: La muerte del maestro perfecto/Death of a perfect teacher.

La muerte del maestro perfecto. En la mesa yace el cuerpo del maestro. La muerte está abriendo en canal el cuerpo, quitando el corazón y el cerebro. La idea es que, una vez logrado el camino del despertar y completado en el nibbana final -el maestro deja a los demás restos de su corazón e intelecto. El maestro enseña aquello que ama – y los que están sentados en la mesa son los estudiantes, que simbólicamente comen el amor del maestro: las enseñanzas. Con esta misma idea, vems a los estudiantes comer el cerebro del maestro: su conocimiento, su inteligencia, su sabiduría. Las personas que están sentadas en la mesa son imperfectas, eso es lo que las convierte en estudiantes.

The piece where people are at the table is called Death of the Perfect Teacher. On the table lies the corpse of The teacher. Death is cutting open the body, removing the heart and brain. The idea is that after the path to Enlightenment is reached and is completed in Final Nibbana – the teacher leaves behind remnants of his/her heart and intellect. Teacher taught what teacher loved – so the people at the table are the students, symbollically eating the love of the teacher – the teachings. Likewise, the students are eating the brain of the teacher, the knowledge, the intelligence, the wisdom. The people at the table are imperfect, thats what makes them students.

Publicado en Acción Social | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Dharma y arte: Dibujos de Nikita Krivoshey

Esta entrada es la tercera entrega de los dibujos de Nikita Krivoshey. Podéis remitiros a la primera para más información sobre Nikita y esta serie de dibujos.

3er dibujo: La vida se alimenta de la muerte/Death nurtures life.

En este reino, la vida se alimenta de la muerte. La muerte nutre a la vida – todo lo que está vivo se alimenta de algo que está muriendo o que está muerto o que va a morir, en proceso de consumirse.Al menos, en este reino de humanos, sucede así, también en el de los animales. Desconozco cómo es en otros reinos.

Life feeds on death, in this realm. Death nurtures life- everything that’s alive feeds on something that’s dying or dead or going to die in the process of consumption. Death nurtures life – at least it’s true in this realm, humans and animal realm. I don’t know about other realms

Publicado en Arte y Dharma | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Qué haces con tus opiniones?

Os presenetamos un curso para aprender a relacionarnos con los pensamientos y opiniones que generamos. Con aquellas ideas que forman y orientan nuestra acción y vida. A reconocerlas como una ayuda al caminar y a descubrir hasta que punto nos relacionamos con ellas de una manera que nos es beneficiosa o de una manera que nos limita.

Cuándo: 10-17-24 de mayo de 19 a 20:30

Dónde: on-line vía zoom. Organiza: CETR

Cómo lo haremos: a través de dos preciosos discursos del Buddha: El Discurso a los Kalamas y el Discurso a Canki.

«No importa cuánto piensen, no sabrán.
Sólo cuando dejen de pensar, sabrán.
Y aún así, dependen del pensamiento para poder saber»
Ajaan Dune

¿Cómo relacionarnos con semejante contradicción? La importancia del pensamiento, de la filosofía, del cómo nos planteamos las cosas, ha caído en desuso en nuestra cultura frente a un hacer compulsivo. Sin embargo, como nos indica esta bella cita, el pensamiento, si bien no basta, sí juega un papel importante.

Reservas: https://cetr.net/es/7-la-investigacio-interior-kalama-sutta-i-canki-sutta/

Os dejo con un fragmento del Kalama Sutta, que lo disfrutéis:

No aceptéis por tradición oral, ni por linaje de la enseñanza, ni por lo que hayáis oído decir (rumores), ni por colección de escrituras, ni a causa de la lógica, ni a causa de la inferencia, no por consideración de causas, ni por aceptación reflexiva de una idea, ni por la competencia [del maestro], ni porque el asceta o maestro sea reverenciado. Pero cuando vosotros comprendáis por vosotros mismos: ‘Estas cosas son perjudiciales, estas cosas son reprochables, estas cosas son censuradas por los sabios, estas cosas, cuando aceptadas y practicadas, conducen al sufrimiento y perjuicio, entonces vosotros deberíais abandonarlas’.»

No aceptéis por tradición oral, ni por linaje de la enseñanza, ni por lo que hayáis oído decir (rumores), ni por colección de escrituras, ni a causa de la lógica, ni a causa de la inferencia, no por consideración de causas, ni por aceptación reflexiva de una idea, ni por la competencia [del maestro], ni porque el asceta o maestro sea reverenciado. Pero cuando vosotros comprendáis en vosotros mismos: ‘Estas cosas son beneficiosas, estas cosas son irreprochables, estas cosas son elogiadas por los sabios, estas cosas, cuando aceptadas y practicadas, conducen a la felicidad y beneficio, entonces, vosotros deberías morar comprometidos [con ellas].

Fragmento del kalama Sutta

Publicado en Actividades de Dhamma | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Arte y Dharma: Nikita Krivoshey

Esta entrada es la segunda entrega de los dibujos de Nikita Krivoshey. Podéis remitiros a la primera para más información

2o dibujo: Despertando poseído/ Waking up possessed

Cuando descubres el sufrimiento de este mundo, el primer instinto puede que sea sentirte así: conmocionado, deprimido, enfadado, con tendencias suicidas, con nauseas, desesperado,…

After you realize the suffering of this world, the first instinct might be, you feel those ways. Shocked, depressed, angry, suicidal, suck, nauseous, desperate…

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Dharma y arte: Nikita Krivoshey

En el año 2014, conocí a Nikita en Pa Auk Forest Main. Por aquel entonces Nikita era monje, y se había comprometido consigo mismo a permanecer un año en el monasterio. Fue allí donde realzó esta serie de dibujos (cinco, que publicaremos en cinco entradas sucesivas) y donde me los mostró y explicó.

Recientemente pensé en estos dibujos para enseñárselos a una amiga y surgió la idea de publicarlos en el blog, a lo que Nikita accedió.

Desafortunadamente los originales se perdieron cuando fueros enviados de vuelta de una exposición desde Alemania a Estados Unidos por el Servicio Postal Checo. Aunque se hicieron gestiones ara recuperarlos y averiguar qué había sucedido no se obtuvo fruto alguno.

Aún así si estáis interesados en obtener una copia impresa de una foto de calidad, podéis conectar con Nikita (facebook o email) para ello. Su página personal actualmente no está operativa, pues en los últimos años Nikita se ha centrado en otras actividades. Sin embargo en el siguiente enlace, podéis ver más información sobre Nikita y sus dibujos (los precios son para venta del original, algo que ahora ya no es posible).

En el año 2017 los dibujos formaron parte de una exposición en Alemania. Enviados de vuelta a EEUU via Servcio Postal Checo, nunca llegaron. Se perdieron por el camino y, a pesar de las gestiones de Nikita, no fue posible sacar nada en claro.

1er dibujo: El gran exorcismo/ The great exorcism

Cuando todos los yoes ilusorios, las identidades son reconocidas y penetradas.

When all the delusional selves , identities, are recognized and seen through.

Publicado en Arte y Dharma | Etiquetado , | Deja un comentario

Policía y Mindfulness – Cheri Maples

Un bello artículo sobre las dificultades de ser policía y cómo desarrollar el entrenamiento en mindfulness para las personas que integran este cuerpo. Buenísimo! enlace Cheri Maples. El artículo fue publicado originalmente para Mindfulness Bell Magazine

El artículo siguiente nos da una visión cronológica del coraje de Maples a través de la actuación en varios momentos de su carrera. También hay enlaces para ampliar la información de cada uno de esos momentos. Espero lo disfrutéis también, podéis leerlo clicando aquí.

Os dejo algunas frases del artículo «Mindfulness and the Police»

One of the things that I think is really important is that we have

to learn the difference between self-esteem and self-compassion,

because until we learn how to bring true self-compassion to our-

selves, the practice doesn’t really work well with other people. You

can make a full time job out of self-improvement, which leads to

high self-esteem, and I guess that’s better than low self-esteem.

But the problem with high self-esteem is you’re still comparing

yourself to other people. In fact, sometimes you’re competing

with them and secretly hoping they do worse than you do. It’s not

a very good way to live a spiritual life.

With self-compassion, we’re learning how to bring not just

empathy to ourselves but goodwill to ourselves, in a phenomenal

way. When I’m able to do that with the tools in the practice, the

volume of “me” goes way down. I’m happiest when the volume

of “me” is lowest. When the volume of “me” goes up, all those

habit seeds are ready to spring into action.

++++

One of the other things that Thay taught me that was so

valuable is that compassion can be gentle and compassion can be

fierce. Wisdom is knowing when to employ the gentle compassion

of understanding or the fierce compassion of good boundaries.

How we talk and relate to others is probably the most important

peace work that we can engage in.




Our current criminal justice system is based on a

very faulty premise: the premise that the punishment of the per-

petrator is going to heal the victim and rehabilitate the perpetrator.

What I found is that neither of those things is true. It seems

to reflect a collective belief that contributes to all kinds of inter-

personal and systemic dysfunction. What this premise fails to

recognize is one of the basic premises of restorative justice: it’s

not the wrongdoer’s repentance that creates forgiveness; it’s the

victim’s forgiveness that creates repentance. I’ve seen this happen

over and over again.



We need to recognize the costs of working as a police officer.

If you take soldiers, or people that are on SWAT teams, or the

ops-teams in policing, the effects that I talked about are much

more intense. We teach them how to keep themselves and others

physically safe by using force, and how to use force. But we don’t

teach them how to keep themselves emotionally safe. That’s where

I have received such a gift from Thay, the gift of mindfulness.

++++

Probably the most radical political act that any of us will

engage in is to learn to live in more harmony with everyone and

everything.To change the world or to love everybody is too big

an ambition for any single person, but to respond to this moment

with engagement and compassion is possible for each and every

one of us.

Publicado en Acción Social, Vida diaria (ética, atención en actividades diarias,...) | Etiquetado , , , , , , | 4 comentarios

Vida, libertad y búsqueda de la felicidad: la meditación vipassana en los Estados Unidos

Tenía muchas ganas de traducir este interesante artículo, La meditación vipassana en los Estados Unidos: vida, libertad y búsqueda de la felicidad, en el que Gil Fronsdal nos habla del desarrollo de la Vipassana en los Estados Unidos. Dado que la editorial me pedía casi 800 euros por traducirlo para hacerlo disponible para libre distribución, os dejo simplemente el enlace con le texto en inglés.

Sala de meditación IMS, A la derecha, fundadores del IMS con Mahasi Sayadaw

¿De qué nos habla concretamente el texto? Comienza primero con una pequeña introducción histórica de cómo se ha desarrollado el movimiento de vipassana en los Estados Unidos, cuáles han sido sus influencias (principalmente la linia birmana de Mahasi Sayadaw) y cuáles sus profesores.

Posteriormente analiza las adaptaciones que ha habido con la entrada de la tradición en los EEUU, y también compara esta adaptación con la de otras tradiciones budistas operantes en los Estados Unidos.

Después incluye otro interesantísimo apartado de cómo se han adaptado las enseñanzas y cuáles son los puntos clave de la tradición de origen y de la tradición de vipassana de los EEUU.

Gil Fronsdal

Antes de realizar un conclusión general de los temas tratados tenemos otro apartado que nos introduce otro de los aspectos definitorios del movimiento de vipassana en los Estados Unidos, el ecumenismo.

Espero que disfrutéis leyéndolo y que os ayude a situaros mejor con las diferencias de uno y otro enfoque.

Con mucho metta!

Giuilo

Para acceder al artículo, clicad en el enlace:

Publicado en Inspiración Interior en Occidente | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario